top of page
Search

La era de la conectividad y el optimismo tecnológico: buen momento para sentirse solo

Updated: Aug 17, 2020

Oh, Derek, la soledad…

Actualmente existe una 'seria epidemia de social isolation'. Tan 'seria', que ha sido reconocida como un asunto de salud pública alrededor del mundo [1]. Esto implica sumar un problema más a los que ya teníamos como especie humana *¡demonios!*

Acompáñame a averiguar cómo podemos empeorar nuestra desgracia :)

Plantearé varias ideas y luego les dare sEnTido0o. Aquí vamos:


La existencia humana es aterradora


Millones de años atrás nos 'hicimos conscientes' [2]. Nos encontramos en un lugar extraño lleno de otras especies. Podíamos comer algunas y viceversa.


El cielo tenía una bola gigante amarilla que nos quemaba la piel y la noche estaba llena de luces hermosas. Este lugar -obviamente- estaba hecho para nosotros... ¿Recuerdas a Copérnico, Kepler y Galileo? Bueno, antes creíamos que éramos el centro del universo. Este lugar *Planeta Tierra* era 'nuestra casa', y esta idea lo hacía menos aterrador y confuso.

Pero seguimos evolucionando. Aprendimos que esas lindas luces y esa bola de fuego amarilla no brilla solo para nosotros.

Aprendimos que no somos el centro de lo que hoy llamamos 'el universo', de hecho, recientemente descubrimos que probablemente este sea uno de tantos... [3] Y sí, es aterrador entender que for sure no conocemos ni la punta del iceberg.

La existencia humana es confusa


A ver, todos hemos escuchado cosas como “Morir para volver a nacer”, “todo lo que sube tiene que bajar”, “los opuestos se atraen”... Pareciera que los antagonismos fundamentan algunos principios de la “coherencia colectiva”.

¿Coherencia colectiva? ¿Tal cosa como esa existe? Es interesante pensar en esto; los humanos simplificamos la realidad, incluso creamos abstracciones que omiten complejidades más profundas que una simple etiqueta [4]. Somos liberales, conservadores, progresistas, católicos, budistas, ateos o racistas. Pero, ¿qué hay de nuestro título principal?¿Cuándo nos dejamos de preocupar por la condición humana? (“Casa de herrero cuchillo de palo”).

Y sí, wey, la existencia humana es tan confusa, que nuestro cerebro intenta comprimir todo ese complejo universo de leyes en prejuicios abstractos [5].

Nos sentimos solos en la “era de la conectividad” (wtf?)



Somos tan egocéntricos que aún no tenemos dimensión de nuestra propia soberbia. ¡No, no estoy romantizando el comeflorismo! Mucho menos pretendo ser un hippy cosmopolita (si es que eso existe). De hecho, citaré un artículo del NYT para parecer más inteligente y ganar credibilidad:

“Loneliness can accelerate cognitive decline in older adults, and isolated individuals are twice as likely to die prematurely as those with more robust social interactions.”

Con la llegada de internet, un oleaje de nuevos códigos, símbolos y lenguajes aparecieron en la escena global. Rompimos las fronteras y empezamos a vivir en una gran 'aldea global', como diría McLuhan. Exacto, internet nos conecta con personas que están muy lejos, pero esto dejó de ser novedad hace mucho tiempo. Sin embargo, estudios demuestran que la generación millennial sufre de un problema sin precedentes: depresión/soledad/ ansiedad [6].


Bueno y ahora cómo concluyo este desastre de ideas recicladas (?)


Veamos, fuimos de lo general (cosmos, existencia humana) a lo más particular (soledad). La idea no es generar más terror cósmico del normal/ aceptable. Tampoco quiero abordar un tema de forma tan general que recaiga, justamente, en la abstracción de complejidades relevantes. Así que, vamos al punto. O al menos, démosle un poco de buen sabor a este pastel de carne con papas y dulce de leche.

Pareciera que nuestro cerebro se hace más consciente del carácter estrepitoso de la existencia (evoluciona, obvio). Y eso, amigos míos, nos ocasiona ansiedad. Esa extraña sensación de desprendimiento (como diría Octavio Paz), esa soledad que hoy nos aqueja es -probablemente- el resultado de una gran necesidad esporádica de atención.

Recordemos que actualmente, gran parte de los problemas de ansiedad son generados por las redes, la vanidad y la apariencia 2.0 [7]. ¿O acaso has publicado tu mayor fracaso en Linkedin?

¿Solución? no te la tengo, (tampoco tiene porque haber). Pero, si tenemos más conciencia sobre lo que padecemos, podremos construir mejores valores sociales. (¿Y yo qué voy a saber, solo soy un capitán que consume paprikas?).

Definitivamente nuestra existencia es demasiado compleja, y el mundo simplista 2.0 que se avecina no pretende explicarlo en su carácter más explícito.

"La soledad, el sentirse y el saberse solo, desprendido del mundo y ajeno a sí mismo, separado de sí, no es característica exclusiva del mexicano. Todos los hombres, en algún momento de su vida, se sienten solos; y más: todos los hombres están solos. Vivir, es separarnos del que fuimos para internarse en el que vamos a ser, futuro extraño siempre. La soledad es eI fondo último de la condición humana. El hombre es el único ser que se siente solo y el único que es búsqueda de otro. Su naturaleza, si se puede hablar de naturaleza al referirse al hombre, el ser que, precisamente, se ha inventado a sí mismo al decirle “no” a la naturaleza— consiste en un aspirar a realizarse en otro. El hombre es nostalgia y búsqueda de comunión. Por eso cada vez que se siente a sí mismo se siente como carencia de otro, como soledad."

- Octavio Paz.


(Existen posturas que se oponen al término 'social isolation epidemic'. Si te interesa lo comparto right here.)

bottom of page